América Latina combina su ecosistema tecnológico con espacios de conexión

América Latina combina su ecosistema tecnológico con espacios de conexión
Facebook
Threads
WhatsApp
X

América Latina se destacó en un mapa de innovación global, no solo por el surgimiento de su unicornio y startups, sino también por maduración de una comunidad que conecta, discute y construye a través de un programa cada vez más firme de eventos especializados.

Estas reuniones han dejado de ser exposiciones locales para convertirse en nodos de influencia internacional, atrayendo la opinión de los inversores, expertos y corporaciones globales que se ven en la región con un laboratorio único para los trastornos de solución y talento.

La capital tecnológica de la región, como Medellín, São Paulo y la Ciudad de México, acudieron a las reuniones en una reunión que trasciende la nacional y resuelve los desafíos comunes de América Latina. Eventos como Columbia Tech Week Show. Según sus organizadores, se han movido alrededor de $ 50 millones en capital. Esta prominencia se basa en un ecosistema que aprendió a colaborar.

La conversación se desarrolló de buscar fondos sobre cómo escalar la influencia, los modelos éticos y sostenibles. Este ruido colectivo, mejorado por la alta calidad, finalmente se siente atraído por la atención del mundo y posicionar la región como una columna de innovación que es imposible de descuidar.

Hablar entre tecnología y academia

Medellín es conocido como ciencia, tecnología e innovación del distrito especial, preparándose para acomodar el nuevo capítulo de esta conversación. La Universidad de Antioquia organizará la tercera edición de la esfera tecnológica, un evento que pone la inteligencia artificial en el centro de la discusión, pero con un enfoque muy práctico y latinoamericano.

Programado para el 27 de septiembre, el evento reunirá a líderes tecnológicos, investigadores y empresarios con un objetivo conjunto de explorar cómo se puede aplicar AI para resolver desafíos reales y ascender a soluciones.

La agenda está diseñada para exceder la teoría, con talleres técnicos inmersos que cubren los procesos ETL con el ambiente que codifica la integración de las API, resolviendo problemas críticos para la industria regional, como la sostenibilidad del desarrollo de su propia LLM o estrategia para llevar proyectos piloto a entornos productivos reales.

Organizado por la fuente de Meridian, 360 Datos de salud y la institución de la Universidad Pascual Bravo, busca mostrar que la inteligencia artificial no es exclusivamente el territorio de las principales corporaciones globales. Incluirá AI Challenge para lidiar con nuevos talentos con problemas industriales actuales y espacios de red destinados a promover la cooperación entre empresas, nuevas empresas y académicos. La apariencia es realista y ambiciosa: se trata de crear, compartir y ajustar las necesidades específicas de la tecnología de la región, lo que confirma que Medellín tiene capacidad como uno de los epicentro de esta transformación.

Informática

Fuente

Noticias relacionadas