Después de la sanción del presidente Gustav Peter en la reforma de la fuerza laboral, aprobada en el procedimiento sin precedentes del Congreso de la República, comenzaron a conocer nuevas críticas del sector empresarial.
Presidente Ejecutivo Nacional de la Asociación Colombiana de Micro, PYME (ACOPI), Rodolfo Correa, Él cuestionó firmemente la norma, ya que no es un producto de diálogo o rigor técnico.
“Esta reforma no es el resultado de consenso o articulación; no responde a los criterios técnicos o una proyección económica grave. El resultado del chantaje que el gobierno ha impuesto en la Tierra a construir un escenario electoral favorable para sus intereses“Dijo Correa.
Puede interesarle: Que inmediatamente comenzará a administrar la reforma del trabajo, según Mintrabajo
Desde una perspectiva de colección, Las medidas incluidas en los artículos tendrán efectos negativos actuales en el sector productivo, Especialmente en micro y pequeñas empresas, debido al aumento de los costos laborales.
“Estimamos que medidas como el recargo por la noche, el 100 % del pago de trabajo los domingos y las vacaciones, y el cambio del acuerdo de aprendices de Sena podría ser una pequeña empresa para aumentar hasta 157 millones de pesos por año. En el caso de un microkonenter, el nuevo costo alcanzaría aproximadamente 22 millones por año“Explicó.
Correa advirtió que Estos aumentos no van acompañados de herramientas que garantizan la estabilidad del negocio. “Muchas compañías se verán obligadas a cerrar, y los empleos se perderán debido a este gobierno populista y desequilibrado y la falta de fortaleza del Senado para rechazar la manipulación”.
Más noticias: Esto cambiaría la provisión de servicios con una nueva reforma de trabajo.
Cuidado
El líder sindical también advirtió sobre las influencias que la reforma tendrá en el mercado laboral. “Hay 25 millones de personas en Colombia. Solo 10 millones tienen un contrato formal y serán los únicos usuarios de esta reforma. Pero la informalidad tiene 12.5 millones, sin acceder a un salario mínimo o seguridad social “, advirtió.
Agregó que los costos más altos establecerían muchas compañías para reducir su personal o evitar el nuevo empleo. “Para una pequeña empresa, esto puede significar el equivalente de tres nuevos salarios. Para un micro -subida, será como asumir el costo de los empleados que no generan producción. “
Que se omite
ACOPI insiste en que las verdaderas necesidades de MMSE no se tienen en cuenta. Corre enfatizó tres aretes estructurales: “Primero, un régimen fiscal diferenciado, porque hoy pagamos el mismo modelo que las grandes empresas, que es insostenible. En segundo lugar, un plan de transformación tecnológica: El 80% de MSME aún no ha comenzado su digitalización. Y tercero, el acceso a un préstamo con tasas razonables: aunque los bancos se proporcionan al 7 %, los micro y los pequeños empresarios enfrentan tasas de interés del 23 % por año. “
“Representamos el 99.5 % del tejido comercial en el país. En Colombia, la compañía es casi un acto de resistencia al estado”, concluyó.
Más noticias: Reforma laboral en Colombia: saber cómo fueron los permisos posteriores
Examen
Federación Nacional de Comerciante (Fenalco), a través de su presidente Jaime Alberto Cabal, también expresó preocupación por la reformadado que se aprueba sin análisis o consulta técnica.
“El Senado le dio al gobierno una mala reforma laboral a cambio de que no brindó asesoramiento popular”, dijo Cabal. “Es una decisión incorrecta, un producto de producto, un chantaje y presupuestos políticos, no reales diálogos sociales o estudios rigurosos. “
Recordó que La misma iniciativa se presentó previamente con sus posibles efectos sobre el empleo y la sostenibilidad de los negocios. Según las estimaciones del gremio, la reforma podría aumentar los costos laborales entre el 18 % y el 34 %, dependiendo del tamaño de la empresa y el sector económico.
Fenalco advirtió que este aumento desalentaría el empleo formal y empujaría a muchas empresas a informales. Los sectores más afectados serían aquellos con un horario extendido, como tiendas, panaderías, restaurantes, cafeterías, Turismo, supervisión y transporte.
“No es justo que estas compañías eventualmente asuman el costo de las decisiones tomadas bajo presión política. La reforma solo es castigada por aquellos que generan el mayor empleo ”, Se agregó la Cabalá.
Finalmente, lamentó que el procedimiento legislativo no respetara el principio constitucional del acuerdo de tres páginas. “El Senado ignoró los estudios, como los de la República de Banka, que advierte que la reforma podría destruir más de 454,000 empleos formales, que es contrario a su propósito central: mejorar la calidad del trabajo en Colombia”, concluyó.