Andi y los gremios dirigen un plan de puro transporte

Andi y los gremios dirigen un plan de puro transporte
Facebook
Threads
WhatsApp
X

Asociación Nacional de Emprendedores de Colombia (Andi), junto con los gremios del transportador Colfecar y Defecarga, y la organización Logyc, anunciaron Comenzar un acuerdo que busca transformar el transporte de carga por carretera a un modelo de emisión de carbono bajo. La iniciativa incluye una carpeta de carretera que combina la innovación tecnológica, la estandarización de las mediciones, la capacitación y la articulación con las políticas públicas.

“Este acuerdo refleja la dedicación del sector privado de los objetivos climáticos de Colombia. La descarbonización no solo es ecológica, sino también una oportunidad para modernizar la logística y el acceso a los mercados globales que requieren un rastro con bajo carbono”, dijo Bruce Mac Master, presidente Andi.

Uno de los pilares del acuerdo es Implementación de estándares internacionales como ISO 14083 para medir e informar la impresión de carbono. Además, se creará una plataforma digital para automatizar información sobre la información del sector y facilitar el monitoreo del progreso.

LEER I: Mininero perdió a Lina Garrido por lesiones y difamas y los cambios radicales la respaldan

La capacitación de los controladores y operadores de logística es otro componente importante. El acuerdo incluye módulos especializados en eco y plataforma para el aprendizaje virtual, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y la reducción de los costos logísticos.

El componente tecnológico está considerando realizar proyectos piloto en los corredores estratégicos del país para evaluar el trabajo de nuevas tecnologías en condiciones reales. Al mismo tiempo, se promoverán las políticas públicas que estimulan la renovación de la flota y el uso de combustibles más limpios.

Influencia en la salud pública y la competitividad

Además de sus objetivos ambientales, el acuerdo implica acciones para reducir la contaminación del aire local, especialmente en áreas urbanas con alta concentración de materiales de partículas. Desde un punto de vista económico, Se predice que la modernización tecnológica y la optimización de las rutas podrían reducir hasta el 15% de los costos logísticos.lo que fortalecería la competitividad del sector.

Puede leer: Proyecto sobre la regulación del gobierno público para transferir el precio de ACPM

La iniciativa también busca facilitar el acceso a los mecanismos de financiación verde y promover la integración del suelo en las cadenas globales del valor de la neutralidad dedicada de carbono.

Con este Acuerdo, los firmantes de los sindicatos desean posicionar a Colombia como una referencia en el transporte sostenible en América Latina y cumplimiento de antemano Obligaciones climáticas adquiridas para 2030.

Fuente

Noticias relacionadas