El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se volvió a basarse ante el Congreso de la República del Proyecto de Ley de Interpretación Artificial, el compromiso estratégico con el Gobierno del Primer Ministro Gustav Petro, de modo que el desarrollo, la implementación y el uso de esta tecnología en Colombia se llevan a cabo con la criteria de capital, transparencia, ética, innovación y coeficiente.
Esta iniciativa legislativa regresa al Capitolio bajo la guía del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requeneene, que articuló más de trece propuestas legislativas anteriores y sectores más estratégicos del sector. El nuevo texto integra las perspectivas del sector productivo, la comunidad académica, la sociedad civil y los congresos, y agrega componentes clave en gestión, talento, educación, propiedad intelectual y desarrollo territorial.
“Demos un paso histórico hoy. Por primera vez, Colombia tendrá una propuesta única para la ley sobre la regulación de la inteligencia artificial. El consenso construido entre la academia, el sector productivo, el sector privado y más de trece propuestas anteriores”, dijo la ministra Olaya Requene.
También agregó: “Este es un punto de inflexión sin precedentes en nuestra historia científica: no solo estamos de acuerdo en la carpeta del camino para el desarrollo ético y democrático de la IA, sino que damos prioridad al talento, la productividad y la transformación territorial”.
La construcción del proyecto fue dirigida por Minciencas en coordinación con el Departamento de Planificación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación y el Ministerio de Educación Nacional. Esta articulación interinstitucional garantiza una parte integral de la visión que combina planificación, tecnología, talento y educación para fortalecer el ecosistema nacional de inteligencia artificial.
Entre sus principales propuestas, el proyecto está considerando crear la supervisión nacional de la jurisdicción en inteligencia artificial, que establecerá estándares, certificará sistemas, evaluará los riesgos y garantizará los derechos fundamentales en el desarrollo y el uso de los sistemas de IA en el país. Además, promueve la evidencia regulatoria (Sandbox), fomenta la inversión en la investigación, apoya la formación del talento y promueve la participación de los ciudadanos en decisiones tecnológicas.
“Este proyecto promueve la capacitación de los maestros y garantiza que las niñas, los niños, las personas jóvenes e históricamente excluidas tienen acceso a herramientas tecnológicas que mejoran sus habilidades”, dijo el ministro de educación, Daniel Rojas.
El Congreso también reconoce la naturaleza transformadora de esta propuesta: el senador Pedro Flórez celebró la presentación de la solicitud: “Este es un país construido por consenso. Reúne a los congresistas, academias académicas y académicos de ecosistemas digitales, articulando sobre 13 iniciativas en un pase y colectivo”.
Por su parte, la senadora Sandra Ramírez enfatizó: “Colombia está progresando al sueño de que la fuerza del mundo es una vida de la vida, pero con una inteligencia artificial regulada, ética, transparente y responsable. Este marco regulatorio se pone en el centro del futuro tecnológico del país y la defensa de los derechos humanos”.
El senador Carlos Julio González agregó: “Estoy celebrando el liderazgo de que el Ministerio de Ciencia y Tecnología es. Esto significa desviar los presupuestos como las tarifas y establecer una visión articulada del desarrollo regional. También enfatizo la participación del ecosistema educativo en esta propuesta”.
El proyecto está alineado con los pasivos internacionales del país. Colombia fue reconocida por la UNESCO como miembro de la red global de vigilancia del gobierno II. También participa en RAM con otros 16 países, y el PNUD lo clasificó en una fase “diferente” en preparación para la implementación de IA, enfatizando el papel del estado como habilitador tecnológico. En el índice de inteligencia artificial latinoamericana (Ilia 2024), Colombia se posiciona como un país que adopta capacidades sólidas en la gestión y la regulación.
No es solo la norma. Esta es una declaración de los principios de democratización del conocimiento, fortaleciendo la soberanía científica y las estrechas deficiencias históricas en el enfoque de la ciencia y la tecnología. Con esta propuesta, Colombia progresa con inteligencia artificial con sentimientos públicos, vocación transformadora y justicia social.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación confirma su compromiso con la transformación tecnológica FER, inclusiva y soberana. Con esta ley, la inteligencia artificial será una herramienta al servicio de la nación, todos los colombianos.