Los gremios advierten el impacto en la reforma laboral en el empleo

Los gremios advierten el impacto en la reforma laboral en el empleo
Facebook
Threads
WhatsApp
X

La última edición de Express Bitácora Research, realizada por Fenalco, muestra altas preocupaciones de panorama entre los empresarios colombianos a pesar de la implementación de reformas laborales recientemente sancionadas.

Según el informe, Los efectos inmediatos comienzan a sentirse en las decisiones de empleo y en la sostenibilidad financiera de las empresas.

El 52% de los empresarios aconsejaron no planear aumentar su personal en el segundo semestre del añomientras que el 35% predice una reducción. Solo el 13% considera mantener o aumentar el empleo.

Más noticias: Famisanar termina el contrato con Colsubsidio y tendrá nuevos distribuidores de drogas: qué cambios

“Esta perspectiva se presenta en el contexto del enfriamiento progresivo del mercado laboral, como lo demuestran las figuras oficiales de Dane, que indican una disminución permanente en el uso del comercio minorista desde principios de 2024”, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenal.

Uno de los aspectos más graves del sector privado es la proyección del costo del trabajo, que, según Fenal, oscilaría entre el 18% y el 34%. El 67%de los encuestados califican como altos (38%) o muy alto (29%) un impacto que esta situación tendrá en sus empresas. Solo el 11% estima que las implicaciones serán leves.

La configuración asociada con los horarios diurnos y nocturnos también generan alarma: el 52% proporciona un aumento importante en el pago del pago, mientras que el 22% predice un aumento moderado. Solo el 10% considera que los principales usuarios son trabajadores.

Leer más: Banco de la República repite su compromiso con la implementación de la reforma de las pensiones

En cuanto al cargo adicional del domingo, que aumentará progresivamente, el 46% de los empresarios proporciona un grave impacto financiero en su negocio. Este factor afecta particularmente el comercio, que mantiene una actividad constante durante el domingo y las vacaciones.

La prioridad obligatoria del contrato en términos indefinidos es otro punto de fricción. El 72% expresó reservas debido a esta medida, dado que limita la flexibilidad en la gestión de talentos humanos. El 44% dijo que esta disposición limitaría su negocio, mientras que el 28% mostró la eliminación de ajuste, aunque con preocupación. El porcentaje más bajo cree que la medida podría tener efectos positivos en la estabilidad del empleo.

El contrato de aprendizaje, que ahora impone nuevas obligaciones al empleador, también se destaca como un aspecto crítico. Para el 39% de los encuestados, esta modificación creará un aumento significativo en los costos y el 31% predice que desalentarán la conexión de los alumnos. Esto se agrega al desacuerdo con la nueva cuota Monetización de Sena: el 67% expresó una opinión negativa, en comparación con el 10% que lo respalda.

En general, el 79% de los empresarios creen que la reforma exacerbará el entorno para el desarrollo de negocios en Colombia. Solo el 9% piensa que podrían traer mejoras.

Dado este panorama, varias compañías ya han comenzado a tomar medidas internas para contener un aumento de costos. Entre estas estrategias se encuentran la automatización del proceso, los cambios en el cronograma, la reducción de los alumnos y el fortalecimiento de los canales virtuales. Varias compañías también anticipan que el personal que no tiene un contrato indefinido o limita los turnos nocturnos para evitar el cargo adicional.

Lea también: Claudia López debe retirar declaraciones contra Uribe: El Centro Democrático ya ha sido condenado por criminalmente

El presidente Andi, Bruce Mac Master, apoyó la advertencia de Fenalc y dijo que aumentar el costo del trabajo está en peligro de empleo, especialmente en empresas que ya operan dentro de la frontera de sostenibilidad y formalidades.

Señaló que existe un riesgo importante para las pequeñas empresas y restaurantes, Y que en los próximos meses será un crecimiento gradual de empresas que no podrán crear más empleo o incluso tener que distribuirse con los trabajadores.

Fuente

Noticias relacionadas